sábado, 25 de febrero de 2012

Documentos de la se4mana Elaborar cartilla

 
ENFERMEDADES DE LA INFANCIA virus de la varicela zoster Fuente: principalmente, secreciones del tracto respiratorio o personas infectadas; en menor grado, las lesiones de la piel. Transmisión: contacto directo, propagado por gotitas u objetos contaminados. Periodo de incubación: de 2 a 3 semanas, normalmente de 13 a 17 días. Periodo de contagio: probablemente desde 1 día antes de la erupción de las lesiones (periodo prodrómico) a 6 días después de la primera presentación de las vesículas, cuando ya se han formado las costras. Manifestaciones clínicas:
Estadio prodrómico:
febrícula, malestar general y anorexia durante las primeras 24 horas; erupción muy pruriginoso; comienza con una macula, enseguida progresa a pápula y después a vesícula (rodeado por una base eritematosa, se hace umbilicada y turbia, se rompe fácilmente y forma costras) están presentes en diversos grados al mismo tiempo. Distribución: centrípeta, se propaga a la cara u las extremidades proximales, pero si dispersa en los miembros dístales. s/s y síntomas constitucionales :
Tratamiento y complicaciones:
fiebre alta por linfadenopatía, irritabilidad por el prurito. Específicos: el agente antiviral aciclovir; anti-vvz, en niños de alto riesgo. De apoyo: hidroclorodifenhidramina o antihistamínicos para aliviar el prurito de la pie: cuidado de la piel para evitar la infección bacteriana secundaria . Complicaciones: Infecciones bacterianas secundarias( abscesos, celulitis, neumonía, sepsis ) Encefalitis Neumonía secundaria a la encefalitis Varicela hemorrágica trombocitopenia crónica o transitoria Consideraciones de enfermería: Mantener un estricto aislamiento en el hospital
 
Asistir al niño en la casa, hasta que las vesículas se hayan secado : normalmente 1 semana después del establecimiento de la enfermedad; y separar a los niños de alto riesgo de los infectados. Administrar cuidados cutáneos; bañar y cambiar las ropas y la ropa de cama a diario; administras aplicaciones tópicas de loción de calamina; mantener las uñas de los niños cortas y limpias. Mantener al niño fresco Disminuir el prurito; mantener al niño ocupado Retirar las costras sueltas que rozan o irritan la piel. Enseñar al niño a aplicar presión sobre el área que pica, en vez de rascarla. Evitar el uso de aspirinas. Difteria
Agente:
corynebacterium diphtheriae Fuente: secreciones de las menbarasnas mucosas de la nariz y de la nasofaringe, la piel y otras lesiones de una persona infectada, un portador u objeto contaminado. Periodo de incubación: normalmente de 2 a 5 días Periodo de contagio: variable; hasta que los bacilos virulentos desaparezcan; normalmente 2 semanas, pero puede durar hasta 4 semanas. Manifestaciones clínicas: Varían en relación con la localización anatómica de la pseudomembrana Nasal: semejante aun resfriado común, secreción nasal mucopurulenta, serosanguinolenta, síntomas constitucionales; puede ser una verdadera epistaxis Amígdala / Faríngea: malestar general; anorexia, dolor de garganta; febrícula, aumento del pulso normal en menos de 24 horas por encima de lo esperado para la fiebre existente; membrana lisa, adherente, blanca o gris; linfadenistis posiblemente pronunciada (cuello de toro); en casos graves, toxemia, choque séptico y muerte en 6 o 10 días. Laríngea: fiebre, ronquera, tos, con o sin los signos antes dichos; obstrucción de la vía respiratoria, estridor, disnea y cianosis. Tratamiento y complicaciones: Antitoxina Antibiótico penicilina o eritromicina Reposo total en cama ( prevención de la miocarditis ) Traqueotomía para la obstrucción respiratoria
Miocarditis
Neuritis
Complicaciones : Consideraciones de enfermería: Mantener un estricto aislamiento en el hospital Participar en al prueba de sensibilidad; tener epinefrina disponible Administrar antibiótico; observar la presencia de signos de sensibilidad a la penicilina. Administrar un cuidado completo para mantener el reposo en cama Utilizar la aspiración, cuando sea necesario Regular la humedad, para conseguir una eliminación optima de las secreciones Observar la respiración, por si hubiera signos de obstrucción Eritema infeccioso (quinta enfermedad)
Agente:
parvo virus humano b19 (pvh) Fuente: personas infectadas Transmisión: desconocida; posiblemente, a través de las secreciones respiratorias y de la sangre. Periodo de incubación: de 4 a 14 días, puede durar hasta 20 días Periodo de contagio: incierto, pero antes del establecimiento de los síntomas den la mayoría de los niños; y también hasta alrededor de 1 semana después de dicho establecimiento, en niños con crisis aplásicas. Manifestaciones clínicas:
La erupción puede aparecer en 3 estadios:
Eritema en la cara, principalmente en las mejillas, aspecto de mejilla abofeteada, desaparecen 1 a 4 días Alrededor de 1 día después de que la erupción aparezca en la cara, aparecen puntos rojos maculopapulares, simétricamente distribuidos en las extremedidades superiores e inferiores; la erupción progresa de las superficies prosimales a las dístales y puede durar una semana o más. La erupción se calma pero puede reaparecer si la piel se irrita o se traumatiza( sol, frío, fricción ). En niños con crisis aplásica, la erupción normalmente está ausente y los pródromos incluyen fiebre, mialgia, letargia, náuseas, vómitos y dolor abdominal. Tratamiento y complicaciones: Sintomático o de apoyo : antipiréticos, analgésicos, fármacos antiinflamatorios transfusión sanguínea por posible anemia
Consideraciones de enfermería:
Complicaciones: artritis y artralgia auto limitantes., puede resultar muerto el feto si la madre se infecta durante el embarazo, pero no hay evidencia de anomalías congénitas., miocarditis.
(Inmunodeprimido) y es sospechoso de infección por pv, en tal caso, se le instala en aislamiento respiratorio y se tomas las precauciones universales.
No es necesario aislar al niño, salvo que está hospitalizado Las mujeres embarazadas no deben ser excluidas de lugar de trabajo donde haya una infección por pvh; explicar el bajo riesgo de muerte fetal a las que están en contacto con niños afectados. Sarampión
Agente:
virus Fuente: secreciones del tracto respiratorio, sangre y orina de una persona infectada. Transmisión: normalmente por contacto directo con gotitas de la persona infectada. Periodo de incubación: de 10 a 20 días Periodo de contagio: desde 4 días antes hasta 5 días después de que aparezcan la erupción, pero principalmente durante el estadio prodrómico. Manifestaciones clínicas: Estadio prodrómico: (catarral): fiebre y malestar general, seguido de 24 hs de coriza, tos, conjuntivitis, manchas de koplik (manchas rojas pequeñas e irregulares con un pequeño centro blanco azulado que se ve por primera vez en la mucosa bucal, en la región molar, 2 días antes de la erupción); los síntomas aumentan de forma gradual en gravedad, hasta el segundo día después de que la erupción aparece, momento en el que empiezan a ceder. Exantema: aparece de 3 a 4 días después del establecimiento des estadio prodrómico; comienza como una erupción maculopapular eritematosa en la cara y que se extiende gradualmente hacia abajo; es mas grave en las primeras localizaciones y menos intensas en las ultimas localizaciones. Signos y síntomas constitucionales: anorexia, malestar general, linfadenopatía generalizada. Tratamiento y complicaciones: Suplemento de vitamina a De apoyo : reposo en cama durante el periodo febril; antipiréticos Antibióticos para revertir la infección bacteriana secundaria en niños de alto riesgo
Neumonía
Bronquitis
Encefalitis
Consideraciones de enfermería:
Complicaciones : Otitis media Aislamiento hasta el quinto día de la erupción; si se hospitaliza, instruir precauciones respiratorias. Mantener el reposo en cama durante el estadio prodrómico; proporcionar una actividad tranquila. Fiebre: instruir a los padres en la administración de antipiréticos; evitar el enfriamiento; si el niño es propenso a los ataques, tomar las precauciones adecuadas. Cuidados de los ojos: luces tenues, si hay fotofobia; limpiar los párpados con una solución salina templada, para evitar las secreciones o las costras; evitar que el niño se frote los ojos; examinar las corneas para buscar signos de ulceración. Coriza / tos: utilizar un humidificador frío; proteger la piel de alrededor de las narinas con una capa de vaselina; fomentar la ingestión de líquidos y comidas suaves y blandas. Cuidados de la piel: mantener la piel limpia; utilizar paños tibios cuando sea necesario. Parotiditis
Agente:
paramixovirus Fuente: saliva de personas infectadas. Transmisión: contacto directo con o propagación de las gotitas de una persona infectada. Periodo de incubación: de 14 a 21 días. Periodo de contagio: mas contagiosa inmediatamente antes y después de que comience la hinchazón. Manifestaciones clínicas: Estadio prodrómico: fiebre, dolor de cabeza, malestar general y anorexia durante 24 hs, seguido de un dolor de oído que se agrava al masticar. Parotiditis: hacia el tercer día, la glándula parótida aumenta su tamaño y alcanza el máximo en 1 a 3 días; acompañado de dolor y sensibilidad. Otras manifestaciones: infección submaxilar y sublingual, orquitis y meningiencefalitis. Tratamiento y complicaciones:
 
Sintomático y de apoyo: analgésicos para el dolor y antipiréticos para la fiebre. El aporte intravenoso de líquidos a veces es necesario cuando el niño se niega a beber o vomita por causa de la meningoencefalitis.
Encefalitis posinfeccionsa
Miocarditis
Artritis
Hepatitis
Esterilidad
Complicaciones : sordera neurosensorial Consideraciones de enfermería: Aislamiento durante el periodo de contagio; instituir precauciones respiratorias durante la hospitalización. Mantener reposo en cama durante la fase prodrómica, hasta que la hinchazón disminuya. Dar analgésicos para el dolor Fomentar la ingesta de líquidos y de comidas suaves y blandas; evitar las que requieran masticar. Aplicar compresas calientes o frías en el cuello; las que resulten mas confortables para aliviar la orquitis. Tos ferina
Agente:
bordetella pertusis Fuente: secreción del tracto respiratorio de personas infectadas. Transmisión: contacto directo o propagación por gotitas de la persona infectada; contacto indirecto con objetos recién contaminados. Periodo de incubación: de 5 a 21 días; normalmente 10. Periodo de contagio: es mayor durante el estadio catarral, antes del establecimiento de paroxismos, y puede extenderse hacia la 4ta semana después del establecimiento de estos. Manifestaciones clínicas: Estadio catarral: comienza con síntomas de infección del tracto respiratorio alto, como coriza, estornudo, lagrimeo, tos y febrícula; los síntomas continúan durante 1 o 2 semanas, cuando se agrava la tos seca. Estadio paroxístico: la tos se produce principalmente de noche y consiste en toses cortas y rápidas, seguidas de una inspiración brusca asociada a un sonido de un tono alto o curp; durante los paroxismos, las mejillas se sonrojan o se vuelven cianótica, los ojos saltones y la lengua protruye; los paroxismos pueden continuar hasta que se libera un tapón mucoso espeso; el vómito sigue a menudo al ataque; el estadio dura generalmente de 4 a 6 semanas, seguido de otro de convalecencia. Tratamiento y complicaciones: Terapia antimicrobiana Administración de inmunoglobulina especifica Tratamiento de apoyo: los lactantes requieren hospitalización, también los niños deshidratados o los que sufren complicaciones, reposo en cama, aumento de las necesidades de oxigeno y humedad, ingestión de líquidos adecuados. Complicaciones : Neumonía
Atelectasia
Otitis media
Convulsiones
Hemorragia
Perdida de peso y deshidratación
Hernia
Consideraciones de enfermería: Aislamiento durante el estadio catarral Mantener el reposo en cama tanto tiempo como dure la fiebre Mantener al niño ocupado durante el día ( el interés por el juego se asocia a menos paroxismo ) Reafirmar a los padre durante episodios de la enfermedad que asustan Proporcionar un ambiente de reposo y reducir los factores que fomente los paroxismos (polvo, humo, cambio brusco de la temperatura, enfriamiento ) Fomentar la ingesta de líquidos Proporcionar un alto grado de humedad, para favorecer la aspiración de secreciones. Observar la presencia de signos de obstrucción de las vías respiratorias Poliomielitis
Agente:
entero virus, tres tipos: tipo i, la causa mas frecuente de parálisis, tanto epidémico Como endémico; tipo 2, el menos frecuente asociado con parálisis; tipo 3, el segundo mas asociado con parálisis. Fuente: heces y secreciones orofaríngeas de personas infectadas, especialmente niños infectados. Transmisión: contacto directo con personas infectadas y con personas con infección aparente o inaparente; la propagación se da por vía oral-fecal. Periodo de incubación:
Periodo de contagio: no conocido exactamente: el virus está presente en la garganta y en las heces al poco tiempo de la infección y persiste alrededor de una semana.
normalmente de 7 a 14 días. Manifestaciones clínicas:
Abortiva o inaparente
: fiebre, intranquilidad, dolor de garganta, dolor de cabeza, anorexia y vómitos, dolor abdominal; duración de unas horas a unos días. No paralítica: las mismas manifestaciones que la abortiva pero mas severas, con dolor de cuello y rigidez, espalda y piernas. Paralítica: curso inicial similar al tipo no paralítico, seguido de recuperación y después signos de parálisis del s.n.c. Tratamiento y complicaciones: Tratamiento no especifico, con antimicrobianos o gammaglobulinas Complicaciones: Parálisis permanente Consideraciones de enfermería: Mantener reposo completo en cama. Rubéola
Agente:
Fuente: principalmente secreciones nasofaringeas de una persona con infección aparente o inaparente, el virus también esta presente en la sangre, en las heces y en la orina.
virus de la rubéola Transmisión: contacto directo y propagación a través de objetos contaminados. Periodo de incubación: de 14 a 21 días. Periodo de contagio: desde los 7 días antes hasta los 5 días después de la aparición de la erupción. Manifestaciones clínicas: Estadio prodrómico : ausente en niños, presente en adultos y adolescentes; con febrícula, dolor de cabeza, malestar general, anorexia, conjuntivitis leve, coriza, dolor de garganta, tos. Dura de 1 a 5 días, desciende 1 día después de la aparición de la erupción. Los síntomas característicos Vómitos, diarreas, fiebre, dolores abdominales y fuertes deshidrataciones.
Esta bacteria una vez que ingresa al organismo se adhiere firmemente a las paredes intestinales o estomacales y segrega la toxina del cólera, que penetra en las células intestinales destruyendo el equilibrio salino.
Las medidas de prevención Están relacionadas básicamente a una adecuada higiene personal, al manejo de la alimentación (hervir el agua y los alimentos a ingerir, verduras y carnes) y un correcto manejo de los residuos (limpieza estricta de letrinas y pozos).
Fiebre tifoidea
Es una enfermedad aguda generalizada, que afecta al sistema linfático.
Los síntomas característicos Fiebre, lentitud del pulso, erupción de la piel, color rojo. Dolor abdominal y aumento del volumen del bazo. Contagio La fuente de infección la producen las heces y la orina de los enfermos y portadores. En comunidades de escaso nivel higiénico el agua es el vehículo más importante de transmisión, seguida por los alimentos especialmente los mariscos. Luego de un periodo de incubación de por lo menos 10 a 15 días, la enfermedad comienza con malestar, cefalea, anorexia y estreñimiento , en otros casos se produce diarrea. Son corrientes las siguientes manifestaciones de los órganos abdominales: náuseas, vómitos y dolores; del aparato respiratorio: bronquitis y neumonía; de los riñones: nefritis; y del sistema nervioso: meninguismo y psicosis sintomáticas.
Gripe o influenza
Enfermedad muy contagiosa que se difunde con rapidez. Es virósica y se conocen cuatro tipos diferentes de virus: a, b, c, d. El virus es poco resistente a los factores externos y se lo encuentra en las mucosidades nasofaríngeas de los enfermos.
Contagio: Es directo, a través de la saliva y de las partículas de secreciones nasales o bucales que el enfermo arroja al hablar, toser o estornudar Los síntomas característicos son: Fiebre alta, escalofríos, dolores de espalda y miembros, agotamiento, resfrío y bronquitis, dolor de garganta. Se producen trastornos gastrointestinales (inapetencia, vómitos y diarrea). Es una enfermedad que disminuye las defensas, por eso predispone al individuo a contraer otras más serias (sobre todo si el paciente está debilitado).
Hepatitis viral
Afección clínica de tipo viral. Existen dos clases de hepatitis (a y b), que presentan muchas similitudes y algunas pocas diferencias. Durante el comienzo puede semejar una afección respiratoria y gastrointestinal.
Los síntomas
Los síntomas característicos son: fiebre, malestar, anorexia, nausea, vómitos, cefalagia y dolor abdominal. El hígado puede estar aumentado de tamaño e hipersensible. Estos síntomas pueden presentarse 4 ó 5 días antes de la ictericia. (se denomina así al color amarillento de la piel). En esta etapa la orina se oscurece y las heces son de color más claro. En los casos moderados y graves puede haber pérdida de peso. La gran mayoría de los enfermos tiene una recuperación sin contratiempos y se observa una regeneración completa de las células hepáticas después de 2 ó 3 meses. Los niños suelen padecer más levemente la enfermedad, en los casos crónicos puede producir cirrosis.
Hepatitis a:
Generalmente ataca a niños y adultos jóvenes.
Se contagia por vía fecal u oral; algún contacto con productos sanguíneos, agua y alimentos contaminados. Es predominante en otoño e invierno. El comienzo es agudo. La presencia de fiebre es común precediendo a la ictericia. La gammaglobulina da buenos resultados como método de prevención y profilaxis. En gral es de leve gravedad.
Hepatitis b:
Ataca a cualquier edad. Se transmite por transfusión de sangre, o productos sanguíneos, inoculación de drogas, alguna diseminación de líquidos orgánicos de personas infectadas. La fiebre no es común, a menudo es grave. Ataca en cualquier época del año.
Meningitis
Es la inflamación de las membranas (meninges) que recubren al cerebro. Se produce por la invasión de gérmenes (virus o bacterias) que ingresan al organismo a través de las vías respiratorias. Los gérmenes se transmiten a través de la
mucosidad y la saliva, directamente de persona a persona o por medio de objetos contaminados llevados a la boca.
Los síntomas
Los síntomas son distintos según la edad del afectado. Desde el nacimiento hasta los 2 años: fiebre, vómitos ,decaimiento, irritabilidad, llanto continuo y baja repuesta a los estímulos habituales. A partir de los 2 años: fiebre superior a los 38,5° c, escalofríos, dolor de cabeza intenso que aumenta con el estímulo de la luz, decaimiento, náuseas y vómitos; convulsiones y desmayo. A veces aparecen pequeñas manchas rojas en el cuerpo.
Prevención
Como medida de prevención es aconsejable evitar que los niños compartan objetos que pudieran haber estado en contacto con saliva o moco.
Oxiurosis
Es una enfermedad característica de los niños. La produce un gusanillo llamado oxiuro que desarrolla una vida parasitaria en el intestino grueso de los niños. Las temibles hembras emprenden viaje hacia el ano. Una vez alojadas en el sector producen una intensa picazón, característica de la enfermedad. En horas de la noche cuando el cuerpo reposa salen al exterior: ensucian ropa y sábanas.
Se produce así el contagio de quienes duermen juntos. Se origina en el paciente un estado nervioso, intranquilidad al dormir, falta de apetito, vómitos, diarreas, a veces sanguinolentas; todo esto produce un estado de debilidad. Cuando el niño se rasca, los gusanillos quedan en las uñas y si no se tuvo la precaución de lavarse, vuelven a penetrar en el cuerpo. El oxiuro es uno de los parásitos más comunes, también se encuentran los áscaris, las tenias y las giardias. Los parásitos se alimentan de otros organismos vivos llamados huéspedes.
Sida
Es un conjunto de manifestaciones que responden a la destrucción del sistema inmunológico a causa de un virus, llamado hiv (virus de inmunodeficiencia humana). Este se encuentra en todos los líquidos orgánicos, pero sólo es infectante cuando está en secreciones sexuales, (semen o flujo vaginal), en la sangre y en menor proporción en la leche materna de una mujer infectada. Para que una persona contraiga el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) deben contactarse tres elementos: agente productor ( hiv), huésped susceptible y mecanismo de transmisión. Éstos son: contacto sexual, contacto con sangre infectada, transmisión de una madre infectada a su hijo (ya sea pre o post parto). Las manifestaciones más comunes son una repentina e imparable pérdida de peso, sudores nocturnos, aumento del tamaño de los ganglios, enrojecimiento de la piel, agrandamiento del hígado y el bazo, fiebre, diarreas prolongadas y otras anomalías. Sin embargo esto sólo es lo que precede al sida ya que al haberse instalado el virus, todo tipo de infecciones tiene vía libre. Ya nada las detiene pues el sistema inmunológico ha sido destruido. En la actualidad hay ciertos medicamentos antivirales en uso, el más conocido de los cuales es la azt (zidovudina). No obstante, por ahora el sida conduce inexorablemente a la muerte. Pese a las intensas investigaciones realizadas, aún no se dispone de una vacuna efectiva.
Tuberculosis primaria
Enfermedad transmisible producida por el bacilo de koch. El contagio se produce cuando el microbio penetra en el organismo desde una persona infectada a otra sana a través de la boca o las fosas nasales. La enfermedad consiste en una lesión pulmonar con un ganglio satélite denominado complejo primario. La infección se descubre a través de una reacción tuberculínica que da positiva, en muchas ocasiones no se detecta con examen clínico o radiológico. Los síntomas son: adelgazamiento, cansancio, pérdida del apetito, tos, fiebre. Los niños pequeños menores a dos años pueden presentar estridor respiratorio y voz bitonal. La primoinfección tiende habitualmente a la curación por fibrosis y/o calcificación. En cambio, la forma primaria puede progresar por contigüidad extendiéndose hacia los bronquios, pleura, pericardio o generalizarse por vía sanguínea

 Exantema : primero aparece en la cara y rápidamente se propaga hacia a bajo, al cuello, los brazos, el tronco y las piernas; al final del primer día, el cuerpo esta cubierto con un exantema aislado, maculopapular rojo rosado; desaparece en el mismo orden que comenzó y normalmente a desaparece al tercer día.
 S/s constitucionales : en ocasiones febrícula, dolor de cabeza, malestar general y linfadenopatía.
Tratamiento y complicaciones :
 No es necesario mas tratamiento que el de antipiréticos para la febrícula y analgésicos para la incomodidad.
 Complicaciones :artritis, encefalitis.
Consideraciones de enfermería :
 Reafirmar a los padres la naturaleza benigna de la enfermedad en el niño afectado.
 Tomar las medidas que sean necesarias para favorecer la comodidad.
 Separar al niño de cualquier mujer embarazada.
Escarlatina
Agente : estreptococo beta-hemolítico grupo a
Fuente : normalmente de secreciones nasofarígeas de personas infectadas o portadoras.
Trasmisión : contacto directo de la persona infectada o propagación de gotitas.
Periodo de incubación : de 2 a 4 días.
Periodo de contagio : durante el periodo de incubación y de enfermedad clínica.
Manifestaciones clinicas :
Estadio prodrómico : fiebre alta, taquicardia sin relación con la fiebre, vómitos, dolor de cabeza, malestar general y dolor abdominal.
Enantema : amígdalas aumentada de tamaño, enrojecidas y cubiertas con manchas de exudado; en los casos graves la apariencia semeja a la membrana vista en la difteria; faringe edematosa y roja encarnada; durante los 1 o 2 días, la lengua está recubierta y las papilas se hacen rojas e hinchadas; hacia el 4 o 5 día, la cubierta blanca desaparece.
Exantema : el rash aparece a las 12 horas después de los signos prodrómicos, las lesiones puntiformes del tamaño de la cabeza de un alfiler se generalizan rápidamente, pero están ausentes en la cara; las lesiones mas intensas se dan en las articulaciones ( pliegues );al final de la primera semana, comienza la descamación que puede completarse unas 3 semanas o más tarde.
Tratamiento y complicaciones :
 El tratamiento de elección es la penicilina o eritromicina en niños alérgicos a la penicilina; la fiebre debe ceder a las 24 horas de haberse iniciado el tratamiento terapéutico.
 Medidas de apoyo; reposo en cama durante la fiebre, analgésicos para el dolor de garganta.
 Complicaciones : otitis media, sinusitis,carditi.
Consideraciones de enfermerpia :
 Asegurar el cumplimiento del tratamiento oral de antibiótico terapia
 Mantener el reposo en cama durante la fase febril
 Aliviar el dolor de garganta con analgésicos o gárgaras
 Fomentar la ingesta de líquidos durante la fase febril.
 Advertir a los padres que consulten con el médico si persiste la fiebre después de comenzar el tratamiento.
Conjuntivitis
La conjuntivitis aguda es una inflamación de la conjuntiva que se produce por una variedad de causas, típicamente relacionados con la edad. En los recién nacidos puede producirse por infección durante el nacimiento, la mayoría de la veces por chlamydia trachomatis (conjuntivitis de inclusión ). En los lactante, la conjuntivitis recurrente puede ser un signo de obstrucción del conducto nasolacrimal. En los niños, la causa mas habitual son las víricas, bacterianas, alérgicas o relacionadas con cuerpos extraños. La etiología mas frecuente de los casos agudos es la infección bacteriana.
Manifestaciones clinicas :
Conjuntivitis bacteriana :
 Secreciones purulentas
 Párpados con costras, especialmente al levantarse
 Conjuntiva inflamada
 Párpados hinchados
 Por lo general, ambos ojos están infectados
Conjuntivitis vírica :
 Normalmente se produce con infección del tracto respiratorio superior
 Secreciones serosas
 Conjuntiva inflamada
 Párpados hinchados
 Por lo general, ambos ojos están infectados
Conjuntivitis alérgica :
 Prurito
 Secreción acuosa o espesa
 Conjuntiva inflamada
 Párpados hinchados
 Por lo común, ambos ojos están afectados
Conjuntivitis causa por cuerpo extraño :
 Lagrimeo
 Dolor
 Conjuntiva inflamada
 Normalmente está un solo ojo afectado.
Tratamiento :
Depende de la causa. La viral es autolimitada y el tratamiento se limita a la eliminación de las secreciones acumuladas.
Las bacterianas es tratada con agentes tópicos antibacterianos.
Las pomadas no se utilizan durante el día por que provocan visión borrosa.
Consideraciones de enfermeiria :
 Mantener el ojo limpio
 Las secreciones acumuladas deben retirarse siempre limpiando desde el canto interno hacia abajo y hacia fuera, lejos del ojo opuesto.
 Para limpiar las costras puede servir compresas tibias y húmedas.
 una vez limpias los ojos afectados deberán ser administrados la medicación indicada.
 Las toallas de los niños deben mantenerse separadas de las que usan los demás.
 Los pañuelos de papel deben desecharse
 Evitar que se rasque el ojo afectado y deberá lavarse bien las manos.
Cólera
Es una enfermedad infectocontagiosa producida por una bacteria, el vibrio-choleroe. Se adquiere por ingestión de agua, principal fuente de infección, y/o de alimentos (fruta, verdura, pescados, mariscos, etc.) Contaminados por la bacteria. Un hecho fundamental en la transmisión es la falta de higiene personal, el inadecuado manejo del agua y de los alimentos y las precarias condiciones sanitarias.

 Administrar sedantes suaves, según sea necesario, para alivias la ansiedad.
 Aplicar fisioterapia (utilizando vapores y ejercicios respiratorios).
 Mantener la alineación corporal del niño.
 Valorar signos y síntomas de parálisis respiratorias.

 Paro respiratorio
 Hipertensión
 Litiasis renal, por la desmineralización del hueso durante una inmovilidad prolongada.

 Reposo en cama completo durante la fase aguda.
 Ventilación respiratoria asistida en caso de parálisis respiratoria.
 Fisioterapia para los músculos

Varicela
Agente:

1 comentario:

  1. Tengo 15 años. Nací con el VIH, mi madre falleció debido a la infección del VIH. Y lamento que nunca haya conocido al Dr. Itua. Él pudo haber curado a mi madre porque yo, como madre soltera, fue muy difícil para mi madre. Me encontré con el Dr. Itua. en línea acerca de cómo curar diferentes enfermedades en diferentes razas, como VIH / SIDA Herpes, Parkison, Asma, Copd, Epilepsia, Herpes, Herpes, Infertilidad, Síndrome de Fatiga Crónica, Fibromialgia, Diabetes Hepatitis incluso Cáncer Estaba tan emocionado pero asustado al mismo tiempo tiempo porque no he encontrado tal artículo en línea, luego me puse en contacto con el Dr. Itua en el Correo drituaherbalcenter@gmail.com También converso con él sobre qué aplicación +2348149277967 me dice cómo funciona y luego le digo que quiero proceder. él, tan rápidamente en la oficina de correos de Colorado, recibí mi medicina herbal en 4 de 5 días hábiles, me dio las líneas del gremio para seguir y aquí estoy viviendo de manera saludable otra vez, puedo imaginar cómo Dios usa a los hombres para manifestar sus obras. Estoy escribiendo en todos los artículos en línea para difundir. el dios w orca del Dr. Itua Herbal Medicine, Él es un gran hombre.

    ResponderEliminar